Hormonización
Tratamiento hormonal
Hormonización

El empleo de hormonas que tienen efectos feminizantes (estrógenos) como parte del proceso de transición, requiere una evaluación y acompañamiento médico para su prescripción y posterior seguimiento. Si bien es cierto que el efecto de estas sustancias consigue varios de los cambios deseados, su empleo no está exento de riesgos y de efectos colaterales.
Somos mujeres trans #PrecaVidas
¿Que es la hormonización?
El uso del tratamiento hormonal para la transición o afirmación del género se basa en muchos años de experiencia en el tratamiento de mujeres trans. Se suele esperar cambios rápidos y completos, a veces inmediatos, al inicio del tratamiento hormonal, pero los efectos inducidos por las hormonas son limitados y aparecen sólo gradualmente, dependiendo mucho de la edad de comienzo del tratamiento.
Algunos cambios que se pueden presentar de forma permanente, una vez iniciado el tratamiento hormonal son:
- Crecimiento y desarrollo de senos. El tamaño de los senos varían en cada mujer trans. No es predecible y no siempre es simétrico. El tamaño logrado no es proporcional a la dosis hormonal recibida; dosis mayores de hormonas feminizantes no harán que se obtenga un volumen mamario mayor, ni que los efectos sean visibles en poco tiempo.
- Los testículos se vuelven más pequeños y suaves, y producen menos espermatozoides.
- Los testículos y la próstata se atrofian.
- Infertilidad (incapacidad de lograr el embarazo con una mujer cisgénero; cuya identidad de género coincide con el sexo ); el tiempo que esto tarda en ocurrir y en convertirse en algo permanente varía mucho de una persona a otra, pero puede ocurrir esterilidad permanente tras 6 meses del uso de estrógenos.
¿Qué tomar en cuenta al iniciar tratamiento?
Si se quiere iniciar un tratamiento de terapia hormonal debe tenerse en cuenta que los criterios para la indicación de terapia hormonal son de acuerdo a la Norma de Atención en Salud de las personas Trans, publicada por el Minsa en el Perú y son:
- No tener contraindicaciones médicas.
- Evaluación de la no conformidad con su identidad de género.
- Ser mayor de dieciocho años.
- Capacidad para tomar una decisión plenamente informada y de consentir el tratamiento.
¿Cuáles son las contraindicaciones?
Así mismo hay algunas contraindicaciones para la toma de las hormonas, estas son:
- Enfermedad tromboembólica
- Obesidad mórbida
- Cardiopatía isquémica
- Enfermedad cerebrovascular
- Hepatopatía crónica
- Hipertrigliceridemia
- Hipertensión arterial grave
- Diabetes mellitus
- Antecedentes familiares de cáncer de mama
- Hiperprolactinemia
¿Qué tomar en cuenta al iniciar tratamiento?
Si se quiere iniciar un tratamiento de terapia hormonal debe tenerse en cuenta que los criterios para la indicación de terapia hormonal son de acuerdo a la Norma de Atención en Salud de las personas Trans, publicada por el Minsa en el Perú y son:
- No tener contraindicaciones médicas.
- Evaluación de la no conformidad con su identidad de género.
- Ser mayor de dieciocho años.
- Capacidad para tomar una decisión plenamente informada y de consentir el tratamiento.
Normas legales
La Norma indica también que para el proceso de control y seguimiento en la atención de las persona trans femeninas, luego de la primera atención, la evaluación clínica será cada treinta días, considerando los aspectos priorizados en la anamnesis y examen física de la persona trans femenina.
Todos los establecimientos de salud a nivel nacional deben proveer la atención inicial de la población trans femenina, promoviendo la cultura de respeto a los derechos humanos, respeto a la identidad de género y otras formas de expresión de la sexualidad y respeto a la auto-identificación a través del uso de nombre social de las usuarias y sus parejas.
Recuerda que cada persona responde de manera diferente a la terapia hormonal, por ello consulta siempre con un médico de preferencia capacitado y/o con un endocrinólogo.

Para más información al respecto puedes recurrir a: NTS 126-Minsa/2016/DGIESP https://bit.ly/2HrtciC
«Las mujeres trans somos importantes e inteligentes
por eso accedemos a tratamiento oportuno»