TARV
Tratamiento antirretroviral
y adherencia
¿Qué es el TARV?

El Tratamiento Antirretroviral (TARV) consiste en el uso de medicamentos específicamente diseñados para impedir la replicación del VIH dentro del organismo, facilitan la disminución de la carga viral en la sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación del sistema de defensas de las personas con infección por VIH, y consecuentemente pueden tener una vida larga y sana.
Gracias al TARV se puede conseguir lo siguiente:
- Supresión virológica máxima y duradera.
- Fortalecimiento del sistema de defensas del organismo.
- Mejoría de la calidad de vida.
- Reducción de la mortalidad por enfermedades asociadas a la infección por el VIH.
- Reduce las posibilidades de trasmisión del VIH a otras personas.
EN EL PERÚ EL TARV ES GRATUITO EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD.
CD4, carga viral y adherencia
¿Qué es la célula CD4?
CD4 es la célula encargada de indicar a otras células del sistema inmunológico que deben combatir una infección en el cuerpo. En la infección del VIH esta célula (CD4) es el blanco principal de ataque, ocasionando su reducción.
Cuando la cantidad de CD4 es demasiada baja (menos de 200 copias), las defensas de nuestro organismo no podrán responder efectivamente. Es decir, conocer la cantidad de estas células nos señala si el sistema inmunológico está sano (encima de 500 u 800 copias), cómo se comporta en la lucha contra el VIH y a calcular el momento de inicio y/o cambio de esquema (tratamiento TARV) cuando es necesario.
Inicio del tratamiento
En los últimos estudios sobre el TARV se recomienda que las personas que viven con VIH comiencen el tratamiento lo más pronto posible, y en determinadas situaciones de manera inmediata.
En todo caso, será necesario que este asunto lo converses con tu médico. Él te brindará información sobre tu situación de salud, el efecto y la toma de los fármacos (medicamentos). Con todo ello, podrás decidir el momento para iniciar el tratamiento.
Ventajas de la adherencia al TARV
- Disminuye y controla el VIH en el organismo hasta un nivel de indetectabilidad, lo cual, a su vez, reduce la probabilidad de transmitir el virus a otras personas.
- Mejora la calidad de vida de las personas que viven con VIH.
- Aumenta las defensas y evita infecciones oportunistas.
- Evita que el VIH se haga resistente.
“El TARV se puede convertir en tu aliado, todo depende de ti”
Efectos secundarios del TARV
Es normal que, al iniciar el tratamiento, te preocupes sobre los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral; no obstante si presentaras algún efecto secundaria, en un par de semanas te habrás adaptado a los efectos y a los horarios de toma de la dosis.
Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea y fatiga. En la mayoría de las personas estos efectos suelen ser moderados, pero en una pequeña cantidad de personas pueden convertirse en graves. En este caso debes acudir lo más pronto posible con tu médico. NO DEJES DE TOMAR EL TARV.
De todos modos antes de empezar el tratamiento pregunta a tu médico, personal de enfermería o farmacia del establecimiento de salud, sobre los efectos secundarios más comunes de los fármacos y sobre las probabilidades de que se produzcan.
Asimismo, si la medicación no resultara eficaz, puedes consultar con tu médico el cambio de esquema (otro u otros fármacos) que se adapten mejor a tu organismo.
Desventajas del abandono al TARV
- El VIH se multiplica y se vuelve resistente.
- El tratamiento no es efectivo.
- La reinfección: El VIH es un virus activo y en constante mutación (cambio). Por eso, si vives con VIH debes tomar medidas de prevención cuidando tu salud, pues podrías estar expuesto a reinfectarte; es decir, a incorporar virus distinto al que se encuentra en tu organismo, afectando de esta manera la situación y la efectividad de la medicación.
- Las defensas disminuyen y aparecen las infecciones oportunistas:
- Tuberculosis: La TB es una infección causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis, que ataca los pulmones. En personas con un sistema inmunológico muy debilitado puede comprometer a otros órganos.
- Candidiasis: Infección causada por la candida albicans. En estados de bajas defensas, alteraciones hormonales y falta de higiene podría generar un crecimiento abrupto de este microorganismo y generar la infección. Si se focaliza en la boca, los síntomas son dolor en la boca y garganta; y los signos son manchas blancas o rosáceas en las paredes de la boca, garganta, lengua y formación de úlceras. En el recto se produce flujo espeso blanco, prurito, sensación de quemazón.
- Herpes simple: Los síntomas son las aftas herpéticas o llagas. En las personas que viven con el VIH estas son más frecuentes y duraderas.
- Toxoplasmosis: La enfermedad causa daño en el cerebro y también puede dañar otros órganos. La transmisión es a través de animales (pájaros, gatos), ingestión de carnes mal cocidas como la del puerco, venado y cordero. La persona que vive con el VIH puede adquirir la infección cuando tiene bajas defensas.
- Neumonía: Esta infección se caracteriza por falla respiratoria subaguda, fiebre, tos no productiva y molestias torácicas inespecíficas, de días a semanas de evolución. Puede presentarse únicamente con fiebre.
¿Qué hago si me olvido de tomar la dosis?
A no ser que tu médico diga lo contrario, toma el medicamento que te olvidase tan pronto te des cuenta. No obstante, si ya casi es hora de tomar la siguiente dosis del medicamento, no tomes la dosis que te olvidaste y sigue con la programación regular. Recuerda, no tomes una dosis doble de un medicamento para compensar la dosis que te olvidaste tomar.
¿Qué es la adherencia?
El término “adherencia” define tu actitud en relación al tratamiento, las pautas indicadas por el personal de salud, y tu participación activa en la elección y mantenimiento del régimen terapéutico. De otro lado, habrá una mala adherencia si reduces la dosis prescrita, omites alguna toma, no respetas los intervalos de administración indicados, no te ajustas a hábitos alimenticios más saludables, físicos o de reposo, entre otros aspectos.
La adherencia, y por ende, el éxito del tratamiento es responsabilidad compartida entre el usuario y el personal de salud.
Conoce más sobre la adherencia aquí.
Es posible saber si tu TARV está funcionando?
Sí, hay exámenes que debes realizarte para saber si tu tratamiento está funcionando:
La Carga Viral – CV
Es una prueba de laboratorio que mide la concentración del VIH en una muestra de sangre.
Si bien las pruebas de la carga viral se emplean para diagnosticar la infección aguda por el VIH, estas también se usan para guiar las posibilidades de selección del tratamiento y vigilar la respuesta al tratamiento antirretroviral (TARV).
RECUERDA: El tratamiento antirretroviral (TARV) para las personas con infección por VIH así como las pruebas de monitoreo (CD4 y carga viral), son totalmente gratuitos en los establecimientos de salud públicos que brindan atención integral a las personas que viven con VIH.
Análisis de células CD4 (células T)
Las células CD4 son un tipo de linfocito (glóbulo blanco) y forman una parte importante del sistema inmune.
Esta prueba sirve para medir el nivel de defensas de nuestro organismo. Cuando alguien ha estado infectado con el VIH pero no ha empezado el tratamiento, el número de células CD4 disminuye. Este es un signo de que el sistema inmune se ha debilitado. Cuanto más bajo sea el recuento de células CD4, hay más posibilidades de que una persona se enferme.
La medición de la carga viral y el CD4, permite conocer como está reaccionando nuestro organismo al tratamiento antiretroviral.
Inicio del Tratamiento
«Somos imparables por eso
accedemos a tratamiento oportuno«